¿Qué diablos es la Curación de Contenidos?

¡Buenos días marcianos!
Seguro que te pasa como a mí, y como a todos. Te despiertas por la mañana, abres tu correo electrónico y ya encuentras unos 50 emails (Newsletters, descuentos, noticias, promociones…) recibes cientos de notificaciones de diferentes redes sociales a lo largo del día (un comentario por aquí, una foto nueva por allá), en una misma mañana/tarde lees varios blogs que te interesan, haces varias búsquedas en Google, que a su vez te disparan miles y millones de resultados, participas a cada segundo en diferentes conversaciones de chats, ves cientos de fotos y vídeos. Todo esto en 24 horas, ¿a que sí? 😀
Procesar toda la información disponible no es tarea fácil, y a menudo cuesta diferenciar lo verdaderamente importante de las cosas irrelevantes. Queridos marcianos, de esto vamos a hablar hoy, empecemos a organizarnos.
Entonces… allá vamos, ¿qué es la Curación de Contenidos o Content Curator?
La curación de contenidos es la labor realizada por alguien (el curador) que continuamente encuentra, agrupa, organiza, valora y comparte de manera Online el mejor y más relevante contenido de un tema concreto.
LLamadle como queráis: Curación de Contenidos, Content Curator o cualquier palabreja que se os ocurra. Este término, al igual que el archiconocidísimo término Community Manager, ha llegado para quedarse. Pero lo verdaderamente importante es quedarse con su significado, entenderlo y llevarlo a la práctica 😉
Es tan importante seguir los pasos de la Curación de Contenidos a nivel personal (para tu blog, o para tu día a día) como a nivel profesional. En muchas agencias y empresas ya existe la figura del Content Curator como tal y la suele desarrollar la persona que gestiona los contenidos en RRSS y blogs de una marca. La Curación de Contenidos es por ello una tarea de Community Managers, Content Managers y Social Media Managers.
¿Qué beneficios aporta la Curación de Contenidos dentro del Marketing Digital?
- Incrementa la oferta de contenidos/publicaciones para medios online (RRSS o Blog)
- Puede ayudarte a mejorar la comunicación con tus seguidores
- Branding: a través de la curación de contenidos puedes favorecer tu branding de marca o incluso personal y convertirte en referente sobre uno o varios temas específicos
- Como consecuencia puede ayudar al incremento de tu comunidad online
- Ayuda al SEO: Una correcta Curación de Contenidos con un buen aporte de valor
- Ayuda a documentar tus artículos y publicaciones
- Productividad: ahorro de tiempo de trabajo
Un ejemplo de un proceso de Curación de Contenidos en Social Media
¿Qué utilidad me puede reportar una estrategia de Curación de Contenidos dentro de mi estrategia de Social Media? Principalmente, te ayudará a seleccionar la información relevante para utilizarla posteriormente en beneficio de tu marca, bien para crear contenido propio, para compartir directamente ó para ganar más reputación y visibilidad. Veamos los pasos a seguir:
- Realizar una búsqueda de información y seleccionar aquellas que consideremos más relevantes acerca del tema que vamos a tratar o sobre el que queremos documentarnos. Para ello en ocasiones es necesario ese seguimiento diario de las publicaciones más destacadas.
- Analizar las fuentes y filtrar la información: separar el contenido verdaderamente importante.
- Creación del contenido final, optimizando y personalizando el mensaje, que posteriormente compartiremos en nuestros medios online.
- Análisis final del impacto que han tenido nuestro contenido compartido. ¿Ha tenido repercusión? ¿Cuál?
En definitiva, esta tarea de «curar contenidos» no nos sirve sólo como personas para estar al día de la información que rula por la Red, sino para mantener al día a otras muchas personas: nuestros clientes.
¿Sabíais de la existencia de este ‘nuevo término’? ¿Lo habéis puesto en práctica ya sea de forma personal o profesional? Os invito a comentar 🙂
¡Hasta la próxima!
1 comment on “¿Qué diablos es la Curación de Contenidos?”
Muy bien explicado Belén, me has aclarado algunas dudas que tenía. Lo estaba usando pero desconocía el término 😉